
con un enfoque integral, transdisciplinario y evolutivo
Los Talleres y el Coaching-PNL para la Transición y el Cambio son dinámicas participativas y sesiones de acompañamiento en las que se trabaja la resiliencia, la adaptación, el aprendizaje y la inclusión, tanto para gestionar de forma integral la complejidad de la vida como para fomentar la sostenibilidad, la cooperación y el desarrollo en los sistemas socio-ecológicos. Ya sea en personas o en organizaciones, de forma individual o colectiva. Tanto a nivel ambiental, económico o social, como a nivel de sistemas de valores, necesidades humanas o perfiles culturales.
El abanico de posibilidades de aplicación práctica de estas sesiones es muy amplio: reinvención personal u organizativa, emprendimiento social o cooperativo, desarrollo personal y humano, procesos de ruptura y transformación, liderazgo y gestión de organizaciones, desarrollo local y comunitario, sostenibilidad integral, responsabilidad social corporativa, innovación social, y muchas otras...

Lo que nos distingue, y aporta un valor añadido, es que los Talleres y el Coaching-PNL para la Transición y el Cambio se llevan a cabo mediante una combinación de herramientas y metodologías que se van determinando sobre la marcha, a medida y en función de los objetivos inicialmente perseguidos. Si bien la base metodológica de los Talleres y las sesiones de Coaching-PNL es la habitual en dichas prácticas, nuestra particularidad radica en que los procedimientos utilizados son complementados por otros que son característicos de los sistemas complejos, los enfoques transdisciplinarios e integrales, el enfoque sistémico y los modelos evolutivos de desarrollo humano. Todos ellos de suma importancia para la sostenibilidad, la cooperación y el desarrollo.
A continuación se realiza una breve introducción a cada uno de los modelos y las técnicas adicionales que utilizamos. Todos ellos complementan los contenidos y las metodologías estándar de Talleres y Coaching-PNL, que sin duda son la base fundamental de las dinámicas y las sesiones.
Ciclo Adaptativo, de Gunderson y Holling (ver vídeo)
La Panarquía es un modelo que, basado en los conceptos de
equilibrio, resiliencia y adaptación, busca comprender la
dinámica de los sistemas complejos. Este modelo ayuda a explicar cómo los
sistemas pueden, por momentos, generar nuevas recombinaciones que son
puestas a prueba durante períodos relativamente largos de acumulación y
almacenamiento de capital. La jerarquía de ciclos adaptativos anidados,
cada uno centrado en un dominio y operando en escalas temporales y
espaciales específicas, determina la sostenibilidad del sistema.
Dinámica Espiral, de Graves, Cowen y BeckModelo Integral AQAL (all quadrants all levels), de Wilber
Siete Niveles de Conciencia, de Barrett
Este modelo plasma de forma visual y coherente el nivel de conciencia de un individuo o un colectivo, y su potencial de crecimiento. Expandiendo la famosa pirámide de Maslow, ofrece un marco de referencia mucho más completo de los valores fundamentales que nos mueven. El modelo postula que tendemos hacia niveles "superiores" de conciencia en cuanto hayamos satisfecho los niveles inferiores. En la práctica nos movemos en distintos niveles de conciencia simultáneamente.
Niveles NeuroLógicos, de Bilt y Bateson
Los Niveles NeuroLógicos representan una forma de estructurar los procesos mentales y definir la relación entre ellos. La función de cada nivel consiste en sintetizar, organizar y dirigir las interacciones con el nivel inferior. Cambiar algo en un nivel superior producirá cambios en todos los niveles inferiores. Un cambio en un nivel inferior también influirá sobre el nivel inmediatamente superior.
Modelo Triaxial de Valores, de Dolan y García
Modelo axiológico en el que situaríamos los valores éticos-sociales en un eje del triángulo, del cual los otros dos grandes grupos o ejes de valores incluyen los económicos-pragmáticos y los emocionales. Los tres grupos de valores son necesarios y debe buscarse su equilibrio mutuo con el fin de aumentar los resultados del sistema, tanto a nivel de la autoestima organizativa como a nivel individual.
Desarrollo a Escala Humana, de Max Neef
Las Liberating Structures son dinámicas que facilitan la generación, la creación y la innovación
por parte de las personas y las organizaciones. Se trata de procesos que
animan a que la gente sea libre, creativa y obtenga resultados, en
lugar de encontrarse oprimida, constreñida, confinada o impotente. Para
que las cosas cambien de verdad, los elementos estructurales también
tienen que cambiar. De lo contrario, el cambio será de corta duración.
Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada. Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización del sistema para las necesidades de ahora, como también para ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.
Permacultura, de Mollison y Holmgren